Contexto favorable para las criptomonedas
Cuba enfrenta una de sus crisis más graves en 30 años, debido a la ausencia de turistas (y sus monedas) debido a la pandemia de COVID-19. Los cubanos se han manifestado desde principios de mes contra el régimen de Miguel Díaz-Canel.
Entre las demandas, escuchamos en las calles: «Tenemos hambre», pero también «¡Libertad!» Mensajes que también han sido reenviados a redes sociales con los hashtags #SOSCUBA o #SOSMatanzas.
El régimen está tratando de frenar las protestas restringiendo el acceso a Internet, especialmente en teléfonos móviles. El acceso a Whatsapp, Facebook y Twitter, entre otros, estuvo bloqueado durante varios días. Y que mas, control de montos enviados por familias residentes en el exterior“La principal fuente de ingresos de miles de cubanos ha causado indignación.
En este contexto, muchos cubanos y compatriotas ahora usan criptomonedas para transferir dinero. Según estimaciones, 200.000 personas usarían criptomonedas con regularidad.
Además, se han lanzado iniciativas como la «Iniciativa de criptomonedas» para recaudar fondos en criptomonedas para los demostradores.
¿Y en la práctica?
Las criptomonedas más utilizadas para transferencias son Bitcoin (BTC) y tethercoin estable (USDT), aunque los cubanos también usan Litecoin (LTC), Tron (TRX) y Bitcoin Cash (BCH), entre otros.
Una vez que se reciben los pagos en criptomonedas, se convierten a fiat en el mercado negro y luego se utilizan en las tiendas MLC (español para moneda libre abreviada), donde los productos se pueden comprar en monedas extranjeras. En 2020, el número de tiendas MLC en el país se multiplicó y concentró la mayor parte de la comida y productos básicos. Pero la mayoría de los cubanos no tienen acceso a él porque no reciben sus salarios en dólares o euros.
El 1 de enero de 2021, Cuba puso fin a su sistema de doble moneda al eliminar el peso convertible (vinculado al dólar), dejando solo el peso cubano en circulación.